EL ARCOIRIS DE KLEE.
RESUMEN.
Este
proyecto va dirigido a los niños/as del segundo curso del segundo ciclo de
Educación Infantil (5 años). El objetivo principal es acercarlos al mundo del arte, a través del pintor Paul Klee,
pretendiendo que el niño conozca algunas de sus obras. Lo más importante en
esta etapa de infantil es llevar el proyecto a cabo de una manera atractiva,
motivadora y cuyos verdaderos protagonistas de su aprendizaje sean ellos mismos.
Los
objetivos están relacionados con las tres áreas de conocimiento de la etapa (Conocimiento
de sí mismo y autonomía personal;
conocimiento del entorno y lenguaje: comunicación y representación);
permitiéndoles en todo momento el acercamiento y aprendizaje a través de una
perspectiva globalizadora.
JUSTIFICACIÓN.
-
¿Por
qué hemos decidido hacerlo de este autor?
Se
ha decidió crear este proyecto a través del pintor Paul Klee, ya que la mayor
parte de sus obras tienen carácter abstracto y por tanto nos permiten realizar
tanto actividades plásticas como emocionales bajo una temática de total
libertad. Nuestra decisión se ha visto influenciada por los colores, las formas
y dibujos que utiliza en sus obras, puesto que muestran una gran atracción en los más
pequeños, formando parte de su realidad más cercana.
-
¿Por
qué es nuestro proyecto innovador?
Creemos
que los niños de esta edad pueden tener mayor cercanía con otros pintores
fundamentalmente españoles, por lo que comenzamos innovando en la elección del
autor. El arte de la mano de Klee va a ayudar a los niños/as a adquirir
conocimientos sobre la cultura y conocer nuevas maneras de expresarse,
mostrando en años posteriores mucho más interés por esta rama artística.
Todo esto lo vamos a enseñar a partir de la importancia que el juego lúdico
tiene sobre el niño, siendo preciso que este experimente qué es y cómo se crea
el arte. Otro de los aspectos por el que consideramos que nuestro proyecto es
innovador es porque se trabaja con las TICS (para ver imágenes de algunas de
las obras de Klee y proyectar el cuento sobre la vida de este), ofreciendo una
serie de funciones que pueden ser aprovechadas para potenciar la calidad de la
enseñanza y diversificar las experiencias a las que tiene acceso los niños
-
¿Qué
queremos plantear?
Proporcionar que el
alumnado se aproxime al conocimiento de obras artísticas expresadas en
distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión
artística mediante el empleo de diversas técnicas.
Consiguiendo
esto mediante diferentes actividades en las que los niños/as van a conocer y
aprender de forma lúdica las obras de Klee y de esta manera aumenten sus
conocimientos sobre arte. La gran facilidad para imitar y reproducir las obras
de Klee dará mucha más seguridad a los niños/as que sean más retraídos para
crear sus propios cuadros.
-
¿Cómo
enseñamos?
Con esta actividad se estimulan
diversas capacidades como la observación, la creatividad, la memoria…
La misión principal de este
proyecto es la enseñanza y el aprendizaje del arte y de algunas obras
artísticas. Esto se conseguirá a través de una primera aproximación de los
niños al arte (expresión de sentimientos, pensamientos e ideas). El arte involucra tanto a las personas
que lo practican como a las que lo observan, esto se conseguirá por medio de
actividades en las que los niños aprenderán y a la vez nosotros también podamos
aprender de ellos; de una manera lúdica-recreativa, fomentando la observación
(de diferentes obras de Klee), la atención, la creatividad (mediante
actividades, en las que dejaran volar su imaginación
-
Grupo de edad al que está dirigido.
Este proyecto va dirigido para un aula de niños/as de 5 años, esto no
quiere decir que no se pueda llevar a cabo con otros cursos del segundo ciclo
de Educación Infantil, puesto que adaptando las actividades a la etapa madurativa,
educativa y a las necesidades de los pequeños se podría trabajar en la franja
de 3 a 6 años.
Se propone en estas
edades ya que estas actividades son dinámicas y divertidas, y al haber
actividades grupales se favorece el compañerismo y la socialización.
- Tiempo
necesario para hacerlo.
Se
trabajará durante las dos primeras semanas del mes de Mayo (del día 6 al 17), la
duración de cada actividad será de 20-30 minutos aproximadamente y se
realizarán justo antes del recreo.
DISEÑO DE PLAN DE
ACTUACIÓN.
1. INTRODUCCION DEL AUTOR.
Paul Klee de 1879 a 1940.
Paul
Klee nació en Suiza pero en 1898 se trasladó
a Munich donde estudió arte en una escuela privada y en la Academia de Bellas
Artes de la ciudad, tuvo como profesor a Franz von Stuck .
Su género no se centra en un estilo concreto sino que varía entre el surrealismo, el expresionismo
y la abstracción. Klee trabajaba el óleo, la acuarela, la tinta y otros
materiales, generalmente combinándolos en un solo trabajo. Sus cuadros
frecuentemente muestran relación con la poesía, la música, los sueños, y a
veces incluyen palabras o notas musicales.
En
1911, asoció al Blaue Reiter donde había interés por el arte gótico y primitivo
hicieron viajes a Italia, África Túnez y Egipto donde dieron gran influencia a
su estilo. En París se relacionó con
Delaunay y el clima cubista y centró definitivamente su interés en el
movimiento y el tiempo, la luz y el color, con primacía sobre los valores
psicológicos de las formas. En 1920 ingresó en la Bauhaus de Weimar, donde
fortaleció su método de análisis, y en 1924, junto con Kandinsky, Feininger y
Jawlensky, formó el grupo de los Blaue Vier; las obras realizadas durante este
período están repletas de imágenes misteriosas y de zonas cromáticas
acompañadas de tenues signos gráficos. Tras
ser profesor de la nueva Bauhaus de Dessau y de la Academia de Düsseldorf, la
condena nazi de su obra le obligó, en 1933, a exiliarse a Berna, donde su
producción adquirió un tono simbólico y dramático con elementos temáticos
esquematizados
Hacia el final de su vida, su obra se centro en
su obsesión por la muerte.
2.
VINCULACION CON EL CURRICULO OFICIAL DE EDUCACIÓN
INFANTIL.
- Competencias
básicas.
La Comisión Europea de Educación define como competencia básica la capacidad de
responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas de forma adecuada. Supone
una combinación de habilidades prácticas, conocimientos teóricos, valores
éticos, actitudes, emociones y otros compontes sociales que hacen a la persona
actuar para lograr una acción eficaz.
Con
este proyecto de innovación se ha pretendido conseguir que los alumnos/as adquieran las siguientes competencias básicas.
-
Autonomía
e iniciativa personal. Se basa en el conocimiento de sí
mismo que va construyendo el niño a través de su interacción con el medio, con
sus iguales y con los adultos y en su capacidad para actuar por iniciativa
propia. Dicha competencia la trabajaremos con actividad en parejas o grupos
para que además de formar una idea de ellos mismos, se fomente la relación con
sus compañeros.
-
Competencia
para aprender a aprender, la adquisición de ella, supone
una mejora en la capacidad de aprender de forma autónoma ya que permite
apoyarse en aprendizajes y experiencias anteriores con el fin de utilizar y aplicar
los nuevos conocimientos.
-
Competencia
cultural y artística. Debe de ser entendida en la etapa de
educación infantil en una doble dimensión: en el contexto del acercamiento de
los alumnos/as al mundo que les rodea, y de forma paralela, como el desarrollo
de sus capacidades creativas.
-
Objetivos
de cada área.
Los objetivos partirán del Real Decreto 254/2008, de 1 de
Agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de Educación
Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región
de Murcia; y cuyo fin de este proyecto es desarrollar las capacidades de
las 3 áreas de conocimiento de la etapa.
ÁREA I:
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.
|
1. Formarse una imagen ajustada y
positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de la
identificación gradual de las propias características, posibilidades y
limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.
5. Adecuar su comportamiento a las necesidades y
requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto,
ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio.
|
ÁREA II:
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.
|
2. Relacionarse con
los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando
progresivamente las pautas de comportamiento social, ajustando su conducta a
ellas.
7. Descubrir y
valorar las principales manifestaciones artísticas, mostrando interés y
respeto hacia ellas.
|
ÁREA III:
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.
|
2. Expresar
emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de
otros lenguajes.
9. Acercarse al conocimiento de obras
artísticas realizando actividades de representación y expresión artística
mediante el empleo de diversas técnicas.
|
3. PRINCIPIOS
METODOLÓGICOS.
Los principios metodológicos en los que está basado nuestro
trabajo “El arcoíris de Paul Klee”, están recogidos dentro del Decreto 254/2008
entre los que destacamos:
-
El aprendizaje
significativo, ya que en todo momento partimos de lo que los niños saben o
les interesa, de esta manera presentamos los nuevos conocimientos a los niños.
-
En cuanto a la perspectiva globalizadora, el niño percibe las cosas de forma
global, es decir, como un todo; poniendo en juego mecanismos afectivos,
cognitivos, de creatividad, de atención… En este principio metodológico se
trabajan las tres áreas del currículo.
-
El juego,
es la manera más común que tienen los niños/as de aprender y descubrir en
estas edades. Como metodología favorece el desarrollo físico, la elaboración de
sus estructuras mentales, y potencia sus esquemas de relación tanto social como
del entorno. Por tanto es imprescindible dotar de carácter lúdico cualquier actividad de aprendizaje que
se desarrolle en el aula.
-
También es imprescindible destacar la
importancia de los aspectos afectivos
en relación del alumno con el maestro y con sus iguales y la continua comunicación entre los padres y maestros.
Los métodos de trabajo y comunicación se aplicaran en un ambiente de afecto y
confianza para potenciar su autoestima e integración social.
-
Planteamiento
participativo y socialización, se pretende que las actividades sean participativas y
dialogantes y que los pequeños hagan suyas las actividades y las acepten
libremente; puesto que son los principales sujetos del aprendizaje.
-
Atenderemos en todo caso a la diversidad proporcionando
una
respuesta adecuada a las necesidades, intereses y nivel cognitivo de cada niño.
3.1.Breve temporalización.
El proyecto se llevará a cabo en
dos semanas del mes de Mayo del 6 al 17 (tercer trimestre)
tenemos que tener en cuenta que sí una misma actividad se realiza durante mucho
tiempo los niños/as terminan perdiendo el interés sobre lo que están haciendo. Se
realizará justo
antes del recreo para aprovechar que los niños prácticamente acaban de empezar
la mañana y cuentan con toda la energía que necesitan. Se llevará a cabo de la
siguiente manera:
ACTIVIDADES
|
RINCÓN
|
TIPO
|
TIEMPO
|
DIAS DE LA ACTIVIDAD
|
Flashcard de obras de klee
|
Asamblea
|
Actividad motivadora
|
10 minutos
|
Lunes, martes, miércoles, jueves.
|
Canción de los colores
|
Asamblea
|
Actividad motivadora
|
20 minutos
|
Lunes, jueves
|
Ser Paul por un día
|
Asamblea
|
Actividad motivadora
|
30 minutos
|
Miércoles
|
Cuento ”Paul el pequeño pintor” y palabras para reinventar el
cuento
|
Asamblea
|
Actividad grupal
|
25 minutos
|
Martes, viernes
|
¡La cueva de las luces!
|
Rincón de plástica
|
Actividad grupal
|
20 minutos
|
Lunes, miércoles
|
¡Cada pieza en su lugar!
|
Rincón lógico- matemático
|
Rincones
|
30 minutos
|
Martes
|
¿Y yo… quién soy?
|
Rincón de disfraces
|
Rincones
|
30 minutos
|
Jueves
|
¿Qué ves?
|
Rincón de plástica
|
Rincones
|
30 minutos
|
Viernes
|
¿Dónde está mi pareja?
|
Rincón de psicomotricidad
|
Rincones
|
20 minutos
|
Lunes, miércoles
|
3.2. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS.
Lo más importante de los espacios
en los que se trabaja con niños, es que sean amplios y adaptados a sus
necesidades. El aula estará dividida en
rincones: el rincón de lógico matemática,
el rincón de disfraces, el rincón de plástica y psicomotricidad, que son
espacios delimitados donde los niños podrán realizar algunas de las actividades
que hemos propuesto, y por tanto, compartirán de cerca esta experiencia con sus
iguales.
Además se contará con un espacio
amplio y libre de objetos, donde se realizarán las actividades de la asamblea
(por ejemplo, el cuento), este será el lugar en el que la maestra tiene que
conseguir que el niño se comunique de manera abierta con sus iguales y con los adultos.
En nuestro proyecto, se podrán
encontrar tanto actividades individuales para potenciar su autonomía como grupales para que los niños/as aprendan
a respetar el trabajo de los demás y a colaborar entre ellos para conseguir un
mismo objetivo.
3.3.RECURSOS
NECESARIOS
-
Recursos
materiales y tics
El
aula dispondrá de una gran variedad de materiales fungibles (pegamento,
pintura, colores, rotuladores, cartulinas, gomets, papel de seda, rollos de
papel, papel continuo, plastilina, ceras etc. . .)
También
dispondremos de otro tipo de materiales como pueden ser: Tijeras, pinceles,
recipientes de plástico etc.…
Y
el mobiliario básico del aula (mesas, sillas,estanterías al alcance de los
niños para que puedan coger el material, armarios, percheros, taquillas …)
Las
TICS que utilizaremos en algunas de nuestras actividades de nuestro proyecto
serán el equipo de música y ordenador junto al proyector, para escuchar la
canción de los colores y para contar el cuento con ayuda del Power Point, esto
fundamente la importancia de la utilización de las TICS en la etapa de infantil.
ACTIVIDADES.
Las
actividades de nuestro proyecto “Aprendemos con Paul Klee”, se trabajarán de la
siguiente manera:
Actividades motivadoras.
Puesto
que el tema del arte se suele trabajar en etapas educativas superiores, desde
el primer momento tenemos que conseguir captar la atención de nuestros alumnos,
por ello las actividades de motivación proporcionan un primer contacto acerca
del tema a tratar y con el propio autor
que se trabaja. En primer lugar les enseñamos a los niños diferentes flashcard
con algunas de las obras de Paul Klee (“Muerte y fuego”, “1914”, “El pequeño
abeto”, “Último bodegón”) y después todos aprenderemos la canción de “Los
colores” debido a la importancia que le da Klee a estos; de esta manera los
niños podrán mostrar sus preferencias ante los colores que más les gustan y
explicarles el porqué de sus preferencias al resto de compañeros.
Verde,
verde son los arbolitos.
Verde,
verde sus hojitas son
Por
eso yo quiero todo lo que es verde
Verde,
verde, verde es mi color.
Amarillo
es el color de trigo
Amarillos
mis pollitos son
Por
eso yo quiero todo lo amarillo
Como
el pillo rayitos de sol.
Rosas,
rosas, son todas mis cosas
Rosas,
rosas mis vestidos son
Por
esos yo quiero todo lo que es rosa
Como
rama que dura sin flor.
Rojo,
rojo es mi sombrerito
Rojo,
rojo el botón es rojo
Por
eso yo quiero todo lo que es rojo
Rojo,
rojo es mi corazón.
El
celeste es el color del cielo
Celestitos
sus ojitos son
Por
esos yo quiero todo lo celeste
Porque
es el color de la ilusión.
Blanca,
blanca es la nube viajera
Blancos,
blancos mis dientitos son
Por eso yo quiero todo lo que blanco
Como
suave copo de algodón.
Como
actividades grupales contaremos
un cuento titulado “Paul, el pequeño pintor” (Adjuntado el Power Point), al finalizar en pequeños grupos les
proporcionaremos a los niños una serie de palabras que aparecen en el cuento y otras
que no, para que ellos inventen su propio cuento con las palabras que decidan elegir de todas las que les hemos facilitado. De esta manera conseguiremos que
se familiaricen un poco mas con la vida de Paul Klee y de manera lúdica trabajen
con otras palabras diferentes. Más tarde pueden puede ser narrada por uno de
los componentes del grupo o bien cada uno puede contar una parte de la
historia; fomentando así el trabajo cooperativo.
También
pintaremos en un papel continuo con pintura de dedos, lápices de colores,
rotuladores, ceras… para que comiencen a relacionarse con algunos de los
materiales que se pueden utilizar para pintar y se acerquen un poco más a la
pintura de Paul Klee, utilizaremos sus propias “obras” para decorar la clase.

Los
rincones de trabajo que
utilizaremos son:
-
Rincón
lógico-matemático:
¡Cada pieza a su lugar!:
en este rincón volveremos a trabajar con las actividad de motivación (“Muerte y
fuego”, “1914”, “El pequeño abeto”, “Último bodegón”), los niños/as tendrán que
saber unir el cuadro formando una especie de puzzle con las piezas que les
hemos proporcionado, esto serán capaces de conseguirlo guiándose primero por las formas y después gracias al
conocimiento que tiene los niños de los cuadros, ya que han sido trabajados ya
anteriormente. Para completar la actividad, el maestro/a modificará alguna de
estas obras incorporándole elementos nuevos que este cuadro no tenga
(estrellas, corazones, círculos…) y los niños en pequeños grupos deberán de
averiguar y tachar los elementos que se han añadido.
-
Rincón
de plástica.
1.
¡La cueva de las luces!: para
realizar esta actividad el aula polivalente del colegio, apagando todas las
luces del aula y tapando todas las ventanas para que la habitación quede
completamente a oscuras, el maestro/a colgará del techo móviles de diferentes
formas y colores y en el suelo pondrá telas, cajas y cubos para que los niños
con una linterna vayan proyectando esas imágenes y descubriendo lo que cada uno
puede observar; de esta manera se creará una actividad de luces y sombras que
durará alrededor de 15-20 minutos. Al terminar este tiempo, los niños/as deben
realizar su obra utilizando algunas de las formas que han podido observar
anteriormente.
2.¿Qué ves?: basándonos en que los
cuadros de Paul Klee son abstractos, trabajaremos este concepto con los niños
por medio de nubes. Se proyectarán una gran cantidad de nubes en clase de las
cuáles cada niño/a tiene que elegir una de ellas, y a partir de esa elección y
usando su fantasía dibujar lo que les sugiere esa nube. Para que los alumnos/as
dejen volar su imaginación más rápidamente les motivaremos con música clásica (https://www.youtube.com/watch?v=rzC1mLta1YM)
mientras que se desarrolla la actividad; pudiendo utilizar esta actividad al
final de la jornada para que los niños/as se vayan a casa mucho más relajados.
-
Rincón
de disfraces.
¿Y yo…quién soy?:
este será el lugar en el que los niños/as se convertirán en unos auténticos
profesionales de la pintura, y es que no hay nada mejor para conseguir esto,
que sean ellos mismos los que se disfracen como pintores; contarán con
diferentes materiales como sayones, pelucas, babis, paletas de plástico,
pinceles, herramientas de plástico etc. Con esta actividad se conseguirá que los
niños/as diferencien la profesión de artista del resto de profesiones que ya
conocen. En esta actividad se puede solicitar la colaboración de los padres,
esto se hará por medio de una circular enviada días anteriores, para que
traigan de casa algunos materiales; incluso puede visitarnos algún padre y
contarnos las cosas más interesantes de su trabajo.
-
Rincón
de psicomotricidad.
¿Dónde está mi pareja?:
en esta actividad, se repartirá a cada participante una lámina con una de las
obras de Paul Klee. Se formarán dos filas, al comenzar la música cada uno
deberá buscar a su pareja, que será el niño/ que lleve la misma obra de Paul
Klee que el mismo. Luego, tendrán que decirle al resto de los niños/as que
colores predominan en su obra, las formas que aparecen y si se acuerdan del
nombre del cuadro (si no es así, les ayudaremos entre todos a recordarlo).
CONCLUSIÓN.
Creemos
que gracias a este proyecto “El arcoíris de Klee” los niños/as de 5 años, pueden aproximarse y
valorar el arte, además de que es necesario para que los niños/as comprendan el
entorno cultural y social en el que se encuentran inmersos. Esto se conseguirá
jugando, ya que el juego es la manera más fácil que tienen los alumnos/as de
esta etapa de aprender.
Creemos
que este será el “empujón” que necesitan para empezar a mostrar interés por
otros autores y sus obras.
Por
lo tanto, nuestro proyecto es innovador ya que además de acercar a los niños al
arte de la “mano” de Paul Klee, tiene actividades atractivas gracias a las cuáles
se consigue captar la atención de los pequeños y mediante las que plasmaran sus
sentimientos y emociones de manera lúdica mientras que comparten todo esto con
el resto de sus compañeros del aula.
Además,
hemos encontrado “20 razones por las cuales es
bueno el arte para los niños”
The Museum of Children's Art, Oakland. Traducido
de “20 Reasons” por Norbertha Torres.” Aquí nombraremos algunas de ellas que
nos sirven para darle mayor fundamentación a nuestro proyecto:
-
El arte enseña a los niños a
pensar creativamente para resolver problemas.
-
Los niños pueden compartir y
reflexionar acerca de sus trabajos de arte y aprender algo de sí mismos y del
mundo en el que viven.
-
Cuando el arte está
integrado a otras materias del programa escolar los niños se comprometen más en
el proceso de aprendizaje.
-
El arte promueve la
autoestima.
-
El arte estimula a los niños
a prestar más atención al espacio físico que los rodea.
-
El arte desarrolla la
coordinación entre los ojos y las manos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario