domingo, 13 de enero de 2013

Conexión interdisciplinar con la asignatura de Lengua

¿Como hacer de nuestro tema principal del cuento elaborado en la asignatura de Lengua, una instalación?
 
Nuestro cuento está basado en una de las épocas o festividades más conocidas del año y conocida en todo el mundo: La Navidad.
 
Si deseamos ambientar un aula de infantil (por ejemplo) para hacer de ésta un entorno que acompañe al cuento, tendremos que modificar el espacio y decorarlo de tal forma que inspire el tema de la Navidad, de tal forma que en el aula, cuando se trabaje y se cuente el cuento, los niños puedan "entrar" a un mundo de fantasía e introducirse más fácilmente en las actividades que se lleven a cabo.
 
Lo primero que deberemos hacer para realizar esta instalación, sería organizar el espacio de la manera adecuada. Teniendo en cuenta un aula de infantil:
 
- Las mesas con sillas en lugar de estar separadas, las colocaremos juntas para que todos puedan trabajar juntos y de forma cooperativa, ya que la mayoría de las actividades así lo requieren.
- El rincón de biblioteca, lo uniremos con la zona donde se realiza la asamblea, para poder crear un espacio más amplio y confortable.
-Crearemos un rincón de "Cocina"
 
Seguidamente decoraremos el aula:
 
- En el suelo del aula estarán esparcidas bolitas de corcho simulando la nieve.
- Las mesas de los niños estarán forradas con papel-cartón como si fueran mesas un taller, y encima de éstas pinturas, telas, materiales reciclados, etc. para que los niños puedan fabricar sus propios juguetes en una actividad. Las mesas estarán cubridas con unas telas de varios colores. Los niños podrán creer que están dentro de una fábrica de juguetes cuando trabajen en las mesas.
- En el rincón de bilioteca/asamblea colocaremos una alfombra gigante y cojines para que los niños puedan estar cómodos.
- Colgando del techo colocaremos bolas de navidad, copos de nieve gigantes hechos con goma- eva o cartulina.
- El rincón de cocina estará preparado para que los niños y niñas puedan realizar sus propios dulces navideños y llevárselos a casa.
- Tendremos un árbol colocado en la entrada del aula.
- En las ventanas del aula, habrá espuma que simula la nieve, así parecerá que fuera está nevando.
- Las paredes estarán decoradas con imágenes de como se celebra la Navidad en otros países. Una de las paredes, estará forrada con papel continuo blanco para que los niños puedan pintar con sus manos o pinceles lo que quieran en relación a la Navidad.
- Un calendario de adviento en el rincón de biblioteca. Cada día un niño abrirá un cuadro del calendario y se contará una historia sobre cómo se celebra la Navidad en cada país. Y así hasta llegar al día de Nochebuena.
 
 



RESULTADOS DEL TRABAJO CON LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA.
 
 
En la asignatura de la Enseñanda y aprendizaje de la lengua, hemos llevado a cabo la elaboración de un cuento. Para la escenificación de éste, tuvimos la necesidad de preparar decorados para representarlo, a continuación daré una breve explicación de las tareas realizadas en la asignatura de plástica:
Para decorar las casas donde vivían nuestros dos protagonistas de la historia, realizamos en papel continuo un mural que simulaba el interior de ambas casas, una casa lujosa donde aparecían una chimenea, cuadros, un árbol de Navidad junto con regalos y un perchero de madera  para destacar la diferencia económica de una casa con respecto a otra. Por el contrario en la casa del niño pobre dibujamos en los murales dos candelabros, un frigorífico escaso de comida y una pequeña chimenea apagada, para reflejar claramente qué estatus social tenían las familias.  
 
Por otro lado para decorar la clase, con cartulina realizamos un muñeco y copos de nieve colgados con cinta en la pared, con el fin de darle un toque navideño, ya que la historia se desarrolla durante la navidad.
 
En un momento del cuento uno de nuestros protagonistas, Oliver, el niño pobre, reparte varios juguetes al público, uno de los cuáles hecho a mano, se trata de un coche hecho con un cartón de zumo y tapones simulando las ruedas del vehículo.
     
Uno de los protagonistas principales del cuento era una marioneta llamada Puppet, dicho personaje esta hecho de arcilla, moldeado hasta conseguir darle forma de la cara de un muñeco, posteriormente, dejando la arcilla secar, pintamos a Puppet para que fuera más llamativo.
 
 Por otro lado destacar que introducimos un contraste de luces y sombras para resaltar el momento mágico de una noche en la que Puppet cobra vida, para ello  recortamos una cartulina con forma de luna, de tal forma que al enfocarla con una linterna a la pared, la luna se reflejaba en ésta.
 
Por último, para que la escenificación del cuento fuera lo más real posible, cada una nos disfrazamos de un personaje, con la ropa característica con la que aparecía cada uno de éstos en el cuento.

domingo, 6 de enero de 2013

Algunas actividades plásticas interesantes para hacer con nuestros pequeños



Actividades plásticas
  • Carpetas con tetra-brick: Se limpian bien por dentro, se abren como si fueran un cuadrado y los niños, en la parte donde van las letras se pegan papeles, que ellos mismos pueden cortar o pellizcar de unas revistas de dibujos, o divertidas. Una vez secos, la educadora las dobla por la mitad y le pones unos gomets, como las carpetas de toda la vida, y  ya tenemos una carpeta hecha por ellos para guardar sus trabajos del verano.
  • Cantos rodados: La educadora llevará al aula cantos rodados que coja en el río y después las limpiará bien y les dirá a los niños y niñas que las  pinten con pintura de dedos y que elijan hacer un animal solamente con las huellas de sus dedos de varios colores, sobre los cantos. Por último colocamos todos los animalitos sobre una cartulina pintada de verde y simulamos el rincón de la naturaleza en el aula.
  • Los botebolos: Los niños y niñas las pueden pintar y hacer un juego de bolos…, de esta manera inculcaremos al alumnado a hacer sus propios juguetes  y les haremos darse cuenta de que no hace falta gastarse siempre dinero para tener juguetes, podemos hacer juguetes caseros. También añadiremos números para repasar conceptos matemáticos. 
  • El tragabolas: Con cajas de cartón, las pintan y luego las recortas con caras alegres, haciéndoles la boca, unos ojos grandes, boca de monstruo…., y en el rincón de los juegos caseros ya tenemos un tragabolas. Las pelotas pueden ser incluso con el papel albal de los almuerzos, o pelotitas pequeñas de colores para también repasar el concepto de color.
  • Flores: con hueveras pueden hacer flores, se les da a los niños y niñas  una huevera para que la pinten con pincel y una vez secas se les cortan  los huecos, y eso son los pétalos, se les haces un agujero pequeño en la base, y con un palito de pinchito o una pajita,  se forran de papel de seda y es el tallo, los alumnos pueden hacer las hojas, pintadas o incluso se les da hechas y pueden decorarlas con papelitos de seda. Para montarlas, se  mete el tallo en el agujero de la huevera, se pone un poquito de plastilina, con la que ellos harán una bolita (será el polen); lo ponen dentro de la huevera y a la hoja se le hace un agujerito y se mete  la pajita. Es una manera divertida y entretenida de conocer las diferentes partes de una flor.
  • Saleros: con un bote de cristal, los niños y las niñas lo decoran con pintura y sus deditos. Después la educadora le hace la tapadera forrándolo  con papel del que se pega, y finalmente se le hacen unos agujeros….por último se le mete sal.
  • Palo de lluvia: Un tubo de papel de cocina, lo pintan o decoran con cualquier material, se cierran las dos puntas, pero previamente se les mete granitos de arroz. Con estos palos, los niños pueden crear sus propios sonidos.
  • Joyeros: con cajas de quesitos, se les pide a los niños y niñas que la decoren con pasta, lentejas, conchas de la playa……..
  • Porta velas: con plastilina o pasta de sal, los niños y niñas hacen una bola de plastilina, se le  hace un agujero con una vela y se  les da  agua y cola para que brille y se ponga duro. Lo pueden decorar con piedrecitas o algo así.
  • Huchas: con rollos de papel higiénico, se les coloca un trozo de papel por ambos lados y una ranura en uno de los extremos.
  • Portafotos: se les propone a los niños y niñas que traigan una foto. con cartón o cartulina que se recortara en forma de dos rectángulos. Uno de ellos para la parte de atrás y el otro para la parte de adelante. Los niños y las niñas lo decoran con legumbres.
  • Medusa: con medio huevo kínder, pegamos papelitos sobre el huevo y añadimos 2 ojos, después de les pegan una tiras del mismo papel y distintos colores que hacen las veces de tentáculos. 
LINKS CON PÁGINAS WEBS DE INNOVACIÓN

http://elarteenmiaula.blogspot.com.es/p/paul-klee.html

http://miclase.wordpress.com/category/6-plastica/

http://ucam-plastica11-12i-3dt20.blogspot.com.es/2012/02/justificacion.html

http://ucam-plastica11-12i-3ct1.blogspot.com.es/2012/01/proyecto-de-innovacion-velazquez.html

http://unrinconparaelarte.blogspot.com.es/


jueves, 3 de enero de 2013

ALGUNOS TRABAJOS DE CLASE!!

En clase realizamos trabajos prácticos que es lo que más nos divierte. Pintar, trabajar con arcilla, pegar, cortar... esto es lo que más nos gusta y a nivel práctico es la base de nuestro futuro trabajo por eso nos encanta!. Aquí os dejamos algunas fotos de trabajos grupales que hemos realizado durante este cuatrimestre:

RECETAS SANAS, JUEGOS Y FIGURAS DEL DÍA DEL PATRÓN







 FOTOS CONCURSO DÍA DEL PATRÓN








JUGUETES DE ARCILLA




RECETAS PARA HALLOWEEN



Títere de arcilla





Coche de cartón





CUENTO DE LENGUA






Además de esto, también hemos trabajado de manera individual, pincha en cada uno de nuestros nombres y veras las fotos de los trabajos de cada una de nosotras :)! ¡¡ESPERAMOS QUE OS GUSTEN!!








miércoles, 2 de enero de 2013

EL GARABATEO (AUTOR IMPORTANTE Y OPINIONES)





VIKTOR LOWENFELD 
“DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CREADORA”
Uno de los autores en los que nos basamos para la realización del trabajo realizado: “El garabateo”, fue Viktor Lowenfeld.
Además de éste, tuvimos en cuenta a otros autores, como Luqet y  Lambert Brittain, que al igual que Lowenfeld consideraban el garabateo como una etapa fundamental para la adquisición de los hábitos y destrezas gráficas.
Nosotras hemos considerado hacer un pequeño resumen sobre las ideas que expusó y defendió Lowenfeld, ya que es quién más nos influyó para la realización de nuestro trabajo.
Lowenfeld, fue profesor de educación artística en la Universidad y así ayudó a definir y desarrollar el campo de la educación artística. Por este motivo, se considera importante en relación con esta asignatura.
Lowenfeld presenta una descripción detallada de la modificación que va surgiendo el lenguaje grafico de los niños y niñas, a medida que van madurando en sus aspectos físicos, intelectuales y afectivos.
Etapas del GARABATEO 2 a 4 años:
-    DESORDENADO: a partir de los 18 meses de edad. Actividad meramente kinestésica, por lo tanto es común que el niño nisiquiera atienda cuando dibuja. En este momento, el niño aún no muestra ningún interés por el color. 
-     CONTROLADO: a partir de los 2 años aproximadamente.  En este momento, al niño ya le atraen los cambios de color  cuando garabatea. Control perceptivo: el niño mira sus trazados al mismo tiempo que los ejecuta. El pequeño pasa de coger el lápiz con la mano a utilizar los dedos.
-    CON NOMBRE: da nombre a sus garabatos. Se inicia a partir de los 3 años y medio y va pasando progresivamente de una actividad o pensamiento kinéstesico a uno más imaginativo. El dibujo es más intencionado.


(Mamá con su perrito) 






OPINIÓN GRUPAL. 

El garabateo, es un tema que ya habíamos trabajado anteriormente en el ciclo de grado superior, pero aún así no nos resulto fácil realizar el trabajo. Cuando nos toco el tema por sorteo, nos pusimos contentas ya que creímos que iba a ser un tema fácil y del que encontraríamos mucha información, pero cuando comenzamos a hacer el trabajo nos agobiamos y nos estancamos bastante la verdad, ya que veíamos que solo podíamos hablar de edades y etapas del garabateo, pero buscando y buscando información, y tirándonos muchas horas frente a los ordenadores encontramos otro tipo de información, como el garabateo en la edad adulta, comics hechos a partir de garabatos de niños e incluso cuadros garabateados que pueden valer miles de euros.

Hicimos el trabajo y ensayamos varias veces, pero aún así cuando llegó el día de la exposición nos pusimos bastante nerviosas al principio, aunque después todo salió bien.

Fue un buen trabajo, desde nuestro de punto de vista, ya que lo realizamos de manera conjunta, buscando y seleccionando la mejor información para que la exposición de éste saliera lo mejor posible tras muchas horas de trabajo.


Esto es lo que pensaban nuestras compañeras antes de la exposición:








Y estos son algunos de los ejemplos de nuestras compañeras tras nuestra exposicion:











A continuación os dejamos el power point de nuestra exposición, aunque la información dentro de éste está reducida, ya que nos sirvió como guía para las explicaciones, lo dejamos por si quereis echarle un vistazo ;).
 http://es.slideshare.net/estermariaguerrero/presentacin-garabateo



LINKS DE MANUALIDADES INFANTILES PLÁSTICA





BIBLIOGRAFÍA consultada para la realización del trabajo "El Garabateo"

- D' Angelo,K. y Pereya,D. Investiggar en Psicopedagogía un camino posible. Revisado el 17-10-2012 desde: http://www.adeepra.org.ar/jornadas/6ta_jor_inv/5%20DANIELA%20PEREYRA%20Presentacion%20de%20Dibujo%20Libre%20UAI%20FINAL.pdf
- Flores, J.V. Obras de arte. México. Revisado el 15-10-2012 desde: http://joel-monterrey.artelista.com/
- López, G. (2009). El arte infantil: el garabato. Granada.
- Lowenfeld, V. y Brittain, W. (1972). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
- Machón, A. (2009). Los dibujos de los niños. España: Catedra.
- Mestre, A.B. (2010). El dibujo en la escuela. Granada.
- Milesi, M. (2012). ¿Haces "dibujitos" mientras hablas por teléfono, o cuando estás aburrido?. Revisado el 13-10-2012 desde: http://www.e-consulta.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=39125:%C2%BFhaces-%E2%80%9Cdibujitos%E2%80%9D-mientras-hablas-por-tel%C3%A9fono-o-cuando-est%C3%A1s-aburrido%3F&Itemid=332

-Milesi, M. (2012). Lo que una firma dice de ti. Revisado el 13-10-2012 desde: http://www.e-consulta.com/2012/index.php/2012-06-13-18-40-00/sociedad/item/aspectos-de-tu-personalidad-que-una-firma-puede-revelar 
-Polegar. M (2009). Tipos de dibujos según la edad del niño. el dibujo evoluciona paralelamente al desarrollo del niño. Revisado el 09-10-2012 desde: http://www.guiainfantil.com/educacion/dibujoInfantil/edad.htm

-Puleo, E.M. (2012). La evolución del dibujo infantil. Una mirada desde el contexto sociocultural merideño. Venezuela. - -Sáinz, A. (2003). El arte infantil: conocer al niño a través del dibujo. Madrid: Ediciones Eneida.- Silvia (2010). Libro de grafomotricidad: los números. Revisado el 17-10-2012 desde:
http://www.maestrasilvia.com/maestros-infantil-primaria/recursos-materiales/grafomotricidad-recursos-materiales/libro-de-grafomotricidad-los-trazos/

-Sanchéz, A.L (2009). Etapa del garabateo. Revisado el 13-10-2012 desde: http://www.blogpsicologia.com/etapa-del-garabateo/

-Santamaria, S. (2010). Etapas del dibujo en el niño preescolar. revisado el 16-10-2012 desde: http://www.monografias.com/trabajos15/dibujo-preescolar/dibujo-preescolar.shtml